LA CHAKANA
La
'chacana' o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas
originarias de los Andes y posteriormente en los territorios del
[[Imperio inca]] del Tawantinsuyo. Su forma es la de una cruz cuadrada y
escalonada, con doce puntas. |
|||
|
|||
El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la [[Cruz del Sur]],
aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro
costados y centro circular, poseería también un significado más elevado,
en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y
el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya no sólo
como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el
significado de 'escalera hacia lo más elevado'. De hecho, la chakana no es una forma encontrada al azar, sino que se trata de una forma geométrica resultante de la observación astronómica. Los antiguos hombres 'llevaron el cielo a la tierra' y lo representaron con este símbolo que encierra componentes contrapuestos que explican una visión del universo, siendo de esta manera representados lo masculino y lo femenino, el cielo y la tierra, el arriba y el abajo, energía y materia, tiempo y espacio. La forma de la chakana encierra en su geometría el concepto de [Número Pi] y el número real [27]. Muchas de las formas típicas utilizadas por artesanos andinos encierran las relaciones geométricas marcadas por la chacana. La elección de la cifra de [[suyos]] ('costado' en quechua) o regiones del Imperio, así como la deficinión dual de Hanan y Hurin ( Por ejemplo en [[Hanan Cuzco]] y [[Hurin Cuzco]]) estarían también basadas en las observaciones astronómicas simbolizadas en la chacana, estos cálculos fueron usados también como base para el diseño arquitectónico y de caminos. Cruz Cuadrada Chacana (Jach’akh’ana) o Cruz del Sur constituye la síntesis del Sistema de Leyes de Formación y Composición simbólica de la Iconología Geométrica Andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año: Primavera, Verano, Otoño e Invierno. La CHACANA tiene correspondencia sideral en la Cruz del Sur. Esta constelación del Polo Sur, formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y Delta era a su vez referencia para el estudio de la Astronomía. Pero además es la explicación de la Cosmovisión Pre Inca y heredada por los Incas. La CHACANA o “Cruz” significa, puente, transparencia, paso, etc., está formada por dos líneas: La línea central representa al Hombre es decir a todo lo masculino en la concepción andina, corresponde también a la “Creación”, al “Espíritu”, a la “Herencia”, a la “Sucesión”. La línea horizontal corresponde a lo “Creado”, la “Materia”, la “Mama pacha”, la “Permanencia”. Cuando las dos líneas que marcan los niveles del hombre y la mujer como individuos, se superponen la horizontal sobre la vertical, no al medio exacto sino a la altura del corazón, se forma la CHACANA. La figura de la CHACANA nos muestra las primeras subdivisiones que se producen en la relación hombre-mujer o masculino-femenino. La primera subdivisión es la parte superior y la parte inferior, el cielo y la tierra, lo de arriba y lo de abajo, el macho y la hembra, el Hanan y el Urin. Luego tenemos otra subdivisión la derecha y la izquierda, el día y la noche, el Sol y la Luna, el hombre y la mujer. Otra Subdivisión es el “Tahuan” que además de significar el numero 4 significa también complementariedad, correspondencia, ayuda mutua, interrelación. |
|||
No hay comentarios.:
Publicar un comentario