Guerra Del Pacífico
Introducción
La guerra del Pacifico se produjo en el Desierto de Atacama,
entre los años 1879 y 1883. En esta guerra participaron los países de Perú,
Bolivia y Chile.
Machismos años de paz aun no logran borrar definitivamente las cicatrices de
esta guerra. El Clarín de guerra sonó en los pueblos, ciudades y caseríos de
tres Patrias- Chile, Perú y Bolivia- Llamando a sus hijos a reconocer cuartel.
Miles de campesinos, mineros y ciudadanos se transformaron en soldados para
escribir con su sangre derramada, gloriosas paginas de historia.Fue una sangrienta lucha en que Por mas de 4 años se puso a prueba la fuerza de los pueblos y el valor, la nobleza e hidalguía de soldados y marinos- especialmente de Chilenos y Peruanos, que se fundieron con el mismo ímpetu para lograr el triunfo.
Hombres de destacada participación por su valentía mostrada en
los tiempos difíciles fueron Francisco Bologneci, Andrés Cáceres, Miguel Grau,
Arturo Prat, Ignacio Carrera Pinto, Pedro Lagos, Eleuterio Ramírez, el gran
presidente Baquedano... y muchos más. Estas personas fueron admiradas por su
patriotismo y decisión, fueron un homenaje a la paz y hermandad entre los
pueblos, que buscan en la colaboración y la armonía las armas del progreso y de
un común bienestar. Tantos años nos separan cada día más de estos gestos
heroicos y los pueblos que heredaron sus glorias, que en forma tan heroica
devolvieron la paz a Chile.
Las Causas De La Guerra Del Pacifico
a) Defectuosa delimitación fronteriza, entre las repúblicas de Chile y
Bolivia. b) Difícil situación económica de las repúblicas de Bolivia y Perú.
c) Explotación de riquezas por capitales Chilenos, en la zona cuyos limites no estaban bien precisados.
d) Incumplimiento, por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874.
e) Aspiraciones hegemonías de Perú en la región del pacifico sur.
f) Confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y remates de las salitreras ordenado por el presidente de Bolivia general Hilarion Daza.
En ese entonces -1879-, la frontera de Chile llegaba hasta Tarapacá, por lo cual Antofagasta formaba parte del territorio boliviano. Más al norte, Arica e Iquique eran parte del Perú. A pesar de todo esto, la riqueza salitrera que cubría el suelo antofagastino era explotada por capitales extranjeros, fundamentalmente chilenos.
Precisamente un año antes que comenzara la Guerra del Pacífico
el presidente boliviano Hiliarón Daza había impuesto a la mayor productora de
salitre, la firma chilena Compañía de Salitres y Ferrocarriles Antofagasta, un
impuesto de diez centavos de peso boliviano por cada quintal embarcado del
producto. Con ello, no sólo quebrantaba los tratados firmados con Chile en 1866
y 1874, sino que demostraba claramente no querer buscar acuerdos pacíficos a
los problemas presentes.
Inútilmente la cancillería chilena reclamó lo ilegal del acto
boliviano, exigiendo el cumplimiento del tratado de 1874, en el cual Bolivia se
había comprometido a no aumentar, durante 25 años los impuestos a "las personas,
industrias y capitales chilenos que trabajasen entre los paralelos 23º y 24º".
Chile hizo ver que el cobro de ese impuesto implicaba la ruptura del tratado
y que, por lo mismo, ellos podrían hacer valer sus antiguas reclamaciones
territoriales. Estas consistían en que la frontera de Chile y Perú se había
establecido en el río Loa (23º de latitud sur). Cuando se creo Bolivia, sus
gobernantes estimaron conveniente tener salida al mar por lo que se
establecieron en Cobija, territorio indiscutiblemente chileno, sin embargo Chile
se mantuvo indiferente. Al descubrirse grandes reservas de guano y minas de oro
plata y cobre; ante este hecho, Bolivia declaró tener posesión sobre toda la
región hasta el paralelo 26º de Lat. sur. La empresa nacional, apoyada por el
gobierno chileno, se negó a pagar el tributo que consideraba completamente
ilegal. Sin embargo, el gobierno boliviano, que estaba decidido a seguir
adelante, ordenó el remate de la compañía salitrera.
De esta forma, llegó el 14 de febrero de 1879, día que los
bolivianos habían fijado para el remate de la empresa y fecha establecida para
la ocupación por parte de las tropas chilenas.
En esa mañana de 1879 amanecieron anclados frente
al puerto de Antofagasta parte de la flota nacional: el Blanco, el Cochrane y la
corbeta O'Higgins. De ellos desembarcaron los hombres que, al mando del marino y
futuro presidente de Chile don Jorge Montt, tomaron bajo su control la ciudad.
Entre los ocupantes de la población (más del 90% era chilena) el coronel
Sotomayor, al manejo de las tropas de tierra, avanzó en correctamente hacia la
plaza Colón, lugar en que con caballerosidad ordeno al prefecto boliviano
Severino Zapata a deponer las armas y rendirse.
Sin otra alternativa, Zapata y sus desarmados soldados partieron rumbo a
Calama.
Chile no quería ir a la guerra, pero cuando quedó al
descubierto que en 1873 Bolivia había firmado con el Perú un pacto secreto que
los obligaba a respaldarse mutuamente ante "toda agresión del exterior", el
ministro de Relaciones Exteriores chileno declaró que "la guerra es el único
camino que nos queda".
En sesión secreta del Consejo de Estado algunos de sus
integrantes, dudosos de las posibilidades chilenas en el conflicto, no se
demostraron partidarios de éste. Sin embargo, el 2 de abril de 1879, el
Presidente Aníbal Pinto declaró la guerra a Perú.
Desarrollo
INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO CHILENOZarparon con dirección al norte las unidades de la armada chilena, Cochrane y Blanco Encalada, además la corbeta O'Higgins con un contingente militar a cargo del coronel Emilio Sotomayor, el que debía ocupar la ciudad de Antofagasta el día de la subasta, el 14 de febrero.
Esta acción llevó a la declaración de guerra por
parte de Bolivia a Chile . Perú hizo lo propio en virtud del tratado de 1873.
Chile respondió declarando la guerra a ambos países el 5 de abril de 1879.
LOS INICIOS DE LA GUERRA: LA ORGANIZACIÓN DE LAS TROPAS
Una vez declarada la guerra, el presidente Aníbal
Pinto , designó al general Justo Arteaga como Jefe del Ejército de Operaciones
del Norte, en abril de 1879, oficial que tenía vasta experiencia y gran
ascendiente en el ejército. Sus subalternos
inmediatos eran los generales Erasmo Escala y Manuel Baquedano
. En ese momento Chile contaba con cuatro regimientos de infantería, un
regimiento de artillería, dos de caballería y un batallón de zapadores, una
fuerza operativa total de 2.595 soldados.
LA CAMPAÑA MARÍTIMA (1879)
Desde el comienzo hubo serias diferencias entre el
gabinete del ministro Belisario Prats y el propio presidente Pinto , quien se
inclinaba por una solución pacífica al conflicto. El Ministro tenía el plan de
atacar directamente al Callao, pero Juan Williams , comandante de la Escuadra,
quería bloquear Iquique, zona de abastecimiento de los aliados, este plan
consistía en que le privaran de recursos a Perú y con esto obligar a su escuadra
a batirse en alta mar. Con dicha acción comenzó la campaña marítima. El bloqueo
se hizo efectivo desde comienzos de mayo. Cave destacar que el ministerio Prats
hubo de renunciar, siendo reemplazado por el que encabezó Antonio Varas. Las
naves que debían hacerlo cumplir eran las más antiguas de la armada chilena: la
Esmeralda y la Covadonga.
EL CONBATE NAVAL DE IQUIQUE
Un gran espíritu de patriotismo había Chile. Con entusiasmo y
valentía, miles de jóvenes se dispusieron a defender los intereses de la patria:
"Vencedores nosotros en el mar, el campo de batalla será el Perú", estas fueron
las palabras del presidente Pinto... y así sucedió.
La escuadra chilena que se componía de los barcos blindados Cochrane y Blanco
más unos cuantos buques de madera, viejos y lentos, entre los cuales estaban La
Esmeralda y La Cobardona y estaban muy debilitados en comparación al enemigo.
Perú tenía un mejor ejército humano que Chile (en cuanto a
número), contaba con cuatro barcos blindados que conformaban una armada muy
poderosa y tenían un histórico predominio sobre Chile, ya que Perú heredó el
virreinato.
El 21 de mayo de 1879, la Esmeralda y La Covadonga estaban frente al puerto
peruano de Iquique. Cuando Arturo Prat, al mando de La Esmeralda, vio que se
iban a tener que enfrentar a dos poderosos barcos peruanos. En la madrugada de
ese día, en medio de una espesa niebla, el vigilante alcanzó a ver dos grandes
embarcaciones que se acercaban: eran El Huáscar y La Independencia.
La Esmeralda recibió los bombardeos del Huáscar, ya que estaba
imposibilitada de moverse por tener malas sus calderas. Cuando ya no quedaba
nada más que hacer, Arturo Prat, junto al sargento Aldea y un marinero anónimo
saltaron al encuentro del buque enemigo. En su valiente tarea le siguieron el
teniente Serrano y varios tripulantes que entregaron su vida por el honor de la
patria. Al poco rato, la embarcación Esmeralda se hundió. Eran las 12:10 cuando
los botes del Huáscar recogían a los 50 sobrevivientes.
Mientras tanto, Condell, al mando de La Covadonga, se escapaba
de la persecución de La Independencia cuando, a la altura de Punta Gruesa, el
barco peruano se estrelló contra una roca que la dejó con la parte inferior
hecha pedazos. La doble batalla de Iquique terminó dejando a La Independencia,
que era una barco clave de la armada peruana, fuera de la batalla. Y el deseo de
los chilenos era ganar o morir.
A los pocos meses, la trampa hecha para capturar al Huáscar
tuvo éxito: en Punta Angamos se estrelló contra una barrera y tras un
desesperado combate en el que murió el almirante peruano Miguel Grau, el barco
tuvo que rendirse. De este modo, la ruta hacia el Perú quedaba despejada.
"¡Muchachos: la contienda es desigual! Nunca nuestra bandera se ha arriado
ante el enemigo, espero pues que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Mientras yo
esté vivo, esa bandera flameará en su lugar, y os aseguro que si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber.
¡Viva Chile!":
Era el 21 de mayo de 1879, cuando el capitán don Arturo Prat, al mando de la "Esmeralda" y luego de pronunciar esas valientes palabras, dirigiría la batalla hasta dejar su vida en el mar, pero a Chile con la frente en alto: comenzaba la Guerra del Pacífico.
EL FIN DE LA ESMERALDA
Grau espoloneó nuevamente. Ahora saltó al abordaje el teniente
Ignacio Serrano con algunos hombres, pero fue abatido igual que su comandante.
Los cañones peruanos proferían mortales heridas al débil casco de la corbeta. Un
tercer espolonazo mandó a pique a la vieja mancarrona desde la proa, con la
bandera al tope. La Esmeralda se hundía a las 12:10 del 21 de mayo. Los
sobrevivientes fueron recogidos por el Huáscar. Los cadáveres de Prat y sus
hombres fueron enterrados en Iquique y las pertenencias mandadas por Grau a su
esposa en un gesto de caballerosidad sin par.
EL COMBATE DE PUNTA GRUESA (21 DE MAYO)
Carlos Condell , comandante de la Covadonga se había
alejado de la Esmeralda con el fin de buscar aguas propicias. Se desplazó al sur
bordeando la costa. La Independencia, al mando del comandante Juan
Guillermo Moore, intentó cazarla, pero su mayor calado no le permitió acercarse
mucho. Además, la puntería de sus artilleros era deficiente. En esta carrera,
Condell pasó rozando los arrecifes de la costa. Moore lo siguió, encallando su
nave cerca de la costa. Al percatarse de ello, el capitán chileno dio la orden
de virar la Covadonga, dirigiéndose sobre la nave peruana, cañoneándola hasta
que se rindió.
EL COMBATE DE ANGAMOS; LA CAPTURA DEL HUACAR (8 DE OCTUBRE)
Luego de muchas incursiones en la costa chilena,
provocando preocupación en el alto mando naval, el Huáscar comenzó a ser
perseguido sin cesar, con infructuosos resultados. Finalmente el "Cochrane " a
la altura de Angamos salió al paso del Huáscar y obligó a aceptar el combate.
El primer disparo del Cochrane, a una distancia de 2.200 metros, perforó al
Huáscar a un pie de la línea de flotación y además causó numerosas víctimas.
Otro disparo corto un elemento importante de la rueda de combate, dejándola casi
sin gobierno, y un nuevo disparo perforó la torre de mando y estalló dentro de
ella, destrozando gran parte del barco y dándole muerte al Almirante Grau. Luego
llegó el Blanco al campo de batalla, de esta manera comenzaba de nuevo la
persecución, hasta que el Huáscar arrió su bandera en signo del triunfo del
contrario, esto sucedió a las 10:55 después de dos horas de desigualdad y
glorioso combate. El perú de esta manera perdía el mejor de sus buques, y
también sufría la pérdida de uno de sus más valiosos, valerosos e inteligentes
marinos; Miguel Grau Seminario. Quedaban abiertas las costas peruanas a la
invasión.
LA CAMPAÑA DE TARAPACÁ 1879: Hasta este momento el
gobierno no pensaba en anexarse Tarapacá y sólo pensaba y deseaba la posesión de
esa provincia como garantía del pago de una fuerte indemnización.
Tarapacá era el centro de los recursos económicos del Perú y su dominio le daría
a Chile un punto a favor en la guerra, ya que se temía, de una intervención
europea. Pues cabe advertir que el interés de Perú era poner en contra de Chile
a los Ingleses y de otras nacionalidades existentes en las compañías salitreras
de aquella provincia. A fines de octubre, un ejército expedicionario de 10 mil
hombres de embarca en Antofagasta al mando del general Erasmo Escala, militar de
la vieja escuela, formado en tiempos en que el valor decidía los combates.
PISAGUA LA BATALLA DE DOLORES
Después de haber perdido Pisagua, el ejército
peruano-boliviano, nueve mil hombres al mando del general Buendía, marchó de
Iquique al puesto de Dolores, sin saber que las tropas chilenas comandadas por
el coronel Emilio Sotomayor ya las habían ocupado con seis mil soldados. Se
habían fortificado fuertemente en el cerro Dolores o de San Francisco, a cuyo
pie había una oficina salitrera y un pozo de agua donde, finalmente, se
desarrolló la batalla. Las fuerzas se encontraron el 19 de noviembre. Luego de
un intercambio de artillería, al que siguió el ataque de la infantería
perú-boliviana por la falda del cerro de San Francisco y el contraataque de la
chilena, que lo hizo retroceder hasta el bajo en un furioso cuero a cuerpo. Los
aliados abandonaron el campo sin ser perseguidos, lo que permitió salvar la
mayor parte de sus tropas y proporcionar más tarde a los chilenos la derrota de
Tarapacá.
EL COMBATE DE TARAPACÁ
Después de Dolores se avanzó hacia Iquique, a reunirse
con los fugitivos en el oasis de Tarapacá por lo que Chile quedaba en posesión
de un territorio rico en recursos. El error de no cerciorarse del número del
enemigo, motivó a que se enviara una división de dos mil hombres, cabe destacar
que estos hombres contaban con escaso provisiones y municiones y falta
totalmente de agua, un elemento indispensable en toda operación en el desierto.
El peruano Buendía había logrado juntar en Tarapacá cinco mil hombres,
incluyendo los defensores de Iquique, que le aportaron abundantes municiones. El
mayor chileno Jorge Wood intentó contraatacar, pero la falta de municiones y
agua, además del cansancio, hizo que el éxito inicial de esta carga se
desvaneciera. La llegada de Baquedano alivió en algo la desastrosa situación.
El combate fue un desastre para las armas chilenas ya que sus hombres quedaron
reducidos en un 32%. En este combate murió el comandante Eleuterio Ramírez.
Después del combate Buendía se retiró hacia Tacna por la falda de la cordillera
y llegó con sólo 3.700 soldados. Las fuerzas chilenas fueron arrasadas. La
campaña de Tarapacá dejaba en poder de Chile la rica provincia salitrera del
mismo nombre, cuyas entradas sirvieron para financiar la guerra.
LA CAMPAÑA DE TACNA (1880): PREPARATIVOS
Para asegurar la ofensiva del mando militar después de
cavilaciones que habían inmovilizado al ejército, el gobierno entendió que era
necesario establecer un mando político en la ciudad de Iquique, que había sido
ocupada por Latorre . Patricio Lynch ejerció la jefatura del gobierno político
con gran eficacia, comenzando por organizar los servicios locales y un municipio
con cónsules, de una eficacia admirable. En lo militar, para concretar la
campaña, desembarcaron en Ilo trece mil soldados, asegurando la
retaguardia.LOS P
LANES DEL GENERAL BAQUEDANO
El plan de Baquedano era detener el frente del
coronel Andrés Gamarra, que se dirigía a Arequipa con dos mil hombres de la
artillería y la infantería. Pretendía hacerlo en la quebrada de Tumillaca, para
cortar la retirada, y escalar con el regimiento Atacama el acantilado del norte
por el camino de Guaneros. La maniobra resultó exitosa. El día 22 de marzo los
soldados treparon por el escarpado y sorprendieron a los peruanos indefensos,
los que retrocedieron desbandados. Los chilenos protegían de esa forma su
retaguardia, inflingiéndole a sus enemigos una fuerte derrota.
LA BATALLA DE TACNA (26 DE MAYO)
Desde tiempo atrás se venían produciendo desacuerdos
entre el general Escala y el ministro Sotomayor. El primero renunció al cargo y
fue designado en su reemplazo el General Muel Baquedano. Luego de la muerte del
ministro Sotomayor , poco tiempo después en el campamento de Bella Vista, suceso
lamentable que iba a privar al ejército del hombre que había sido organizador de
la victoria. Los aliados en número de 8.500 peruanos y 5.000 bolivianos,
ocupaban el campo de la alianza, un poco más al norte de Tacna. Los mandaba el
general Narciso Campero, nuevo presidente de Bolivia. Baquedano dispuso de una
fuerza total de cerca de quince mil hombres para sus acciones en el norte, que
de aquellos participaron sólo 10.000 ya que el resto quedó en retaguardia. En la
mañana del 26 de mayo la artillería abrió los fuegos dando inicio a la batalla
de Tacna. La superioridad de la artillería chilena destrozó las líneas del
ejército aliados, a lo que siguió una carga de la infantería comandada por el
coronel Amengua, que se detuvo por falta de municiones. Más tarde, el coronel
Pedro Lagos atacó sorpresivamente, provocando la huida de las tropas
aliancistas. Los Bolivianos que no volverían a participar en la guerra, tomaría
el camino del altiplano. Los peruanos, completamente desalentados, huyeron hacia
Arequipa.
La alianza perú-boliviana quedaba desecha
EL ASALTO Y TOMA DEL MORRO DE ARICA (7 DE JUNIO DE 1880)
Como bastión de la defensa peruana, el morro de Arica era fácil de proteger. Su acceso era complicado, ya que tiene una altura de 133 metros sobre el mar, y además estaba protegido por 2.000 hombres, al mando del coronel francisco Bolognesi. Y dominaba buena parte del plan y el puerto. La planicie del morro se fortificó previendo un ataque marítimo, único posible hasta ese momento. No obstante, la importancia del morro para las comunicaciones entre las fuerzas chilenas hacía vital su captura. Se designó al coronel Lagos . Se fabricó un puente sobre el río Lluta, para acceder más libremente al morro, y una vez cercado se pidió la rendición del general Bolognesi.
Bolognesi rechazó la petición. Con una estrategia inteligente,
Lagos hizo creer al comandante peruano que atacaría por el norte, pues una
columna se desplazó hacia ese punto. Mientras el verdadero ataque se gestaba por
el sur y de noche, ya que los fuegos del campamento permanecieron encendidos. El
ataque fue exitoso, rápidamente destruyeron la línea defensiva y siguieron
subiendo, lo mismo sucedió en las siguientes defensas del Morro, hasta que
llegaron a la cima como una turba infernal, destruyendo todo lo que estuviera a
su paso. El Morro era chileno luego de cincuenta y cinco minutos.
Al finalizar la campaña de Tacna, quedaba en poder de Chile
toda la parte sur del Perú, hasta el río Sama.
LA CAMPAÑA DE LIMA (1881)
La organización de las fuerzas para ir en expedición
contra Lima fue dirigida por el propio presidente Pinto y José Francisco
Vergara. El ejército aumentó su dotación en 42.000 hombres. Con la derrota del
ejército peruano del sur, el presidente Piérola intentó reorganizar sus tropas
en la defensa de la capital en una línea fortificada que cortaba todos los
accesos a la ciudad por el sur y que se creía impenetrable. El número de sus
fuerzas, con la ausencia de sus mejores cuadros y jefes llegaba a 26.000
soldados de línea y tenía una reserva de segunda línea de 13.000 hombres.
LA TOMA DE CHORRILLOS (13 DE ENERO)
El mando chileno decidió atacar de frente con 22.000
hombres y 80 cañones, a la larga línea defensiva que había tendido Piérola para
proteger la capital. Con gran esfuerzo en Chorrillos, al mismo tiempo que en el
morro Solar, se luchaba por tomar ese balneario. La defensa fue tenaz, pero a
las 14:00 horas todo había terminado: el triunfo de los chilenos era absoluto.
De los chilenos que participaron en la toma, hubo una baja de una quinta parte y
entre los peruanos seis mil de los veinte mil hombres fueron muertos y heridos.
Del resto, varios cientos fueron hechos prisioneros, otros se reagruparon en
Miraflores y huyeron.
Baquedano, que no era hombre de planes complicados y
que tenía confianza en sus tropas, ordenó el ataque frontal a sus soldados y con
esto consiguió la victoria.
LA BATALLA DE MIRAFLORES (14 DE ENERO)
Las acciones fueron rápidas, luego de una breve
tregua. Barceló, apoyado por la artillería de la Escuadra, atacaba por el flanco
derecho de los peruanos. Urriola retrocedía combatiendo. Lagos , a pesar de sus
escasos hombres, apoyó eficientemente a las fuerzas de Urriola y Barceló, con lo
que se aseguraba el flanco derecho. Lagos aprovechó el buen ánimo de sus
soldados y lanzó un ataque contra el fuerte y la doble línea de trincheras.
Barceló cayó abatido y fue reemplazado por el comandante Demófilo Fuenzalida,
logrando el triunfo final de los chilenos.
LA CAMPAÑA DE LA SIERRA:Después de la ocupación de Lima, Cáceres y otros jefes peruanos se retiraron a las sierras, donde organizaron montoneras formadas en gran parte por indios crueles y salvajes, o por mestizos sin disciplina militar
EL COMBATE DE SANGRA. (26 DE JUNIO DE 1882)
Uno de los combates más heroicos de la guerra tuvo
lugar en Sangra el 26 de junio, en el territorio peruano de Canta, y tuvo como
protagonista a una compañía de 52 hombres del regimiento Buin a cargo del
capitán José Luis Aravena. Al mediodía las fuerzas del coronel peruano Vento
bajaban hasta el valle para envolver a las tropas chilenas. Un nutrido fuego de
fusiles se desarrolló toda la tarde. Los chilenos fueron rodeados; un grupo
salió en busca de refuerzos, mientras otro mantenía la defensa valientemente
hasta que llegó la ayuda y se revirtió la situación.
LAS BATALLAS FINALES: LA CONCEPCIÓN Y HUAMACHUCO
Las batallas finales de la guerra fueron muy
desiguales. Pequeños destacamentos en alejadas aldeas fueron atacados como fue
el caso de La Concepción. Un grupo de 77 soldados chilenos al mando del capitán
Ignacio Carrera Pinto resistió hasta la muerte a una montonera de cientos de
hombres, el 9 de julio de 1882. La defensa fue tenaz y sólo al día siguiente los
últimos cuatro sobrevivientes fueron ultimados. La batalla final fue la de
Huamachuco, exactamente un año después, en la que se derrotó definitivamente a
los peruanos.
En Perú se formó con muchas dificultades el gobierno
del general Miguel Iglesias bajo el amparo de las armas chilenas, con el cual se
pudo celebrar un acuerdo. Este fue el tratado de Ancón, ocurrido en 1883, y con
el cual se terminó la guerra y estipuló las siguientes condiciones
principales:
1. - Perú cedía a Chile, a perpetuidad, el territorio de
Tarapacá.
2. - Perú cedía a Chile, temporalmente, los territorios de Tacna y Arica.
Luego, en 1929, los gobiernos de Carlos Ibañez y Augusto Leguía celebraron un
tratado que adjudicó Tacna al Perú y Arica a Chile (línea de la concordia).
3. - Se fijaron diversas disposiciones sobre la venta de un
millón de toneladas de guano que había ordenado el gobierno chileno, cuyo
producto líquido debía ser dividido por mitades entre Chile y las empresas
extranjeras acreedoras del gobierno peruano.
Con Bolivia se hizo un simple pacto de tregua que
declaró terminada la guerra (1884). Según este, Chile mantendría la ocupación
del territorio de Antofagasta, ejerciendo plena soberanía. Además se fijaron
algunas disposiciones comerciales y aduaneras.
Luego, en 1904, se firmó el tratado definitivo en el
cual Bolivia cedió el territorio de Antofagasta y Chile se comprometió a
construir un ferrocarril de Arica a La Paz, permitió el libre transito de las
mercaderías bolivianas y pagar en dinero una compensación.
Principales consecuencias de la guerra del Pacífico
# Chile amplió su territorio con las actuales provincias de
Tarapacá y
Antofagasta.
# El país quedó convertido en una potencia militar de primer
orden en
Latinoamérica.
# La posesión del salitre significó disfrutar de una riqueza
extraordinaria.
# El Fisco aumentó sus entradas y creció la fortuna de los
círculos mineros,
comerciales y bancarios.
# La población proletaria de los distritos del norte aumentó
y adquirió mayor
importancia.
# Se acentuó la influencia del capital inglés.
Material de apoyo
Biografías
Teniente CORONEL MANUEL BULNES:
Nace en Santiago el 10 de Julio de 1842 hijo del gran Manuel
Bulnes y Doña Enriqueta. Amplia su cultura en Europa y su regreso se incorpora
la Ejercito, 1867, como Cte. de un cuerpo de caballería costeado por el mismo.
Campañas de la Araucanía 1867-1874. Diputado. Crea el Escuadrón de Carabineros
de Yungas. Es tomado prisionero con este cuerpo por el mismo HUASCAR, cuando se
dirigía al teatro de la guerra en el norte, en el Rimac, fue
posteriormente canjeado y se batió bizarramente en Tacna, Chorrillos y
Miraflores. Terminada la guerra. Viaja a Europa. Es nombrado General de Brigada
en 1894. Ministro de Guerra y Marina 1896, Casado con Doña Elena Calvo Cruchaga.
falleció en 1899
Contralmirante JUAN WILLIAMS REBOLLEDO:
Ingresó a la Armada el 18 de mayo de 1844, como guardiamarina
sin examen. Participa en la I campaña contra el Perú y Bolivia. A fines del mes
de Febrero de 1879, es nombrado Comandante en Jefe de la Escuadra enarbolando su
insignia en el blindado Blanco Encalada, estableciendo el boqueo del llamado
litoral boliviano y más tarde del litoral peruano, bloqueando Iquique. Zarpó,
con la Escuadra a su mando en dirección al Callado donde pensaba sorprender a la
enemiga; como dicha misión fracasó, re impuso el bloqueo de Iquique, el 22 de
Mayo es decir, un día después de verificado el Combate Naval acaecido en dicho
puerto. En agosto de 1879, regresa a Valparaíso, después de haber renunciado a
su cargo (por problemas de Salud) ingresando a la junta de Asistencia de la
comandancia General de Marina.
Carlos Condell (Valparaíso, 1843 – Quilpué, 1887)
Fueron sus padres el marino mercante escocés Federico Condell y Manuela de la Haza, peruana. Estudió en la escuela Naval y participó en la guerra con España (1865) y en la guerra del pacífico. Fue el héroe de Punta Gruesa (21 de mayo de 1879) y llegó al grado de almirante.
Miguel Grau Seminario (Perú, 1834- Angamos, 1879)
Era hijo de Juan Manuel Grau, marino colombiano al servicio del Perú, y de la peruana Luisa Seminario del Castillo. Caso con Dolores Cabrero Nuñez, con sucesión.
Excelente marino, Grau supo burlar durante meses a la escuadra chilena, capturando transportes y cañoneado los puertos del norte. Vencedor en Iquique el 21 de Mayo de 1879, dio muestras de caballerosidad y delicadeza. Encontró gloriosa muerte frente a Angamos, al mando del "Huáscar".
Arturo Prat: Un Héroe De Verdad
En los faldeos del cerro Coiquén, en las cercanías de Chillan,
nació el 3 de abril de 1848 un niño frágil que ni siquiera lloró al nacer: era
Arturo Prat Chacón.
Hijo de Pedro Agustín Prat Barril y María de la Luz Rosario
Chacón Barrios. En 1858, debido a algunos problemas económicos de la familia,
viajó a Valparaíso para vivir bajo la tutela de su tío Jacinto Chacón. Ese mismo
año ingresó a la Escuela Naval.
En 1864, consiguió el grado de guardiamarina y fue asignado a
la Esmeralda. Al año siguiente participó en el combate de Papudo, donde la
corbeta Esmeralda capturó a la nave española Covadonga. En 1867 fue ascendido a
Teniente y solicitó licencia para estudiar leyes en la Universidad de Chile. Se
graduó de abogado en 1878. Tres años antes contrajo matrimonio con Carmela
Carvajal Briones.
En 1878, fue enviado en una misión confidencial a Buenos Aires
y Montevideo, en los momentos en que el país tenía problemas fronterizos con
Argentina. Poco antes de iniciarse la Guerra del Pacífico, cuando ya contaba con
el grado de Capitán de Corbeta, fue nombrado asesor naval del Ministro de Guerra
don Rafael Sotomayor y juntos se embarcaron rumbo al norte en el blindado Blanco
Encalada, el 2 de abril de 1879. Tres días más tarde, Chile le declaró la guerra
a Perú y Bolivia. Cuando ya se encontraban en su destino, el Ministro lo envió a
Santiago para organizar el aprovisionamiento de la Escuadra.
Regresó al norte en mayo de 1879, y el Almirante Williams le
encomendó la misión de bloquear el puerto de Iquique, después que la escuadra
zarpara rumbo a El Callao. El 21 de mayo de 1879, Prat se cubrió de gloria
durante el célebre Combate Naval de Iquique, como capitán de la fragata
Esmeralda y hasta hoy tanto la armada como el país entero se conmueven al
recordar las palabras que pronunció a sus hombres antes de iniciar el combate:
¡Muchachos: la contienda es desigual! Nunca nuestra bandera se
ha arriado ante el enemigo, espero pues que no sea ésta la ocasión de hacerlo.
Mientras yo esté vivo, esa bandera flameará en su lugar, y os aseguro que si
muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber. ¡Viva Chile!".
Así, don Arturo Prat Chacón entregó su vida por el honor de la
patria en la cubierta del buque peruano Huáscar, el que abordó con una valentía
y heroísmo hasta hoy admirados.
"Iquique, 28 de mayo de 1879"
"Querido papá:
No sé si esta carta pueda llegar a sus manos; sin embargo,
confío en ello; y deseando que Ud. esté al cabo de lo realmente sucedió el 21
del presente, trataré de hacerle una descripción del desigual combate...
"Era natural que al ver nuestra gente la inmensa superioridad
del enemigo, hubiera desmayado o perdido su entusiasmo. Sin embargo, no sucedió
así y al oírse el toque de corneta todo el mundo corrió a sus puestos con la
sonrisa en los labios, la esperanza en el corazón y con el placer que se
experimenta al defender la patria querida.
"...Vino a fortalecer el propósito de nuestros tripulantes la
voz del comandante, que se expresó en estos términos":
"Muchachos: la contienda es desigual, pero ánimo y valor. Hasta
el presente ningún buque chileno ha arriado jamás su bandera; espero, pues, que
no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por mi parte yo os aseguro que mientras viva
tal cosa no sucederá y después que yo falte, quedan mis oficiales, que sabrán
cumplir con su deber."
"Al mismo tiempo se sacó la gorra y prorrumpió en un ¡Viva
Chile!...
"Sería necesario que Ud. se hubiere hallado en un caso
semejante para comprender el entusiasmo que es capaz de despertar un viva a la
patria, lanzado por un jefe querido en aquellos supremos instantes.
"Serían cerca de las nueve cuando..."
"Vicente Zegers F."
Guardiamarina de la Esmeralda.("Testimonios y Recuerdos de la Guerra del Pacífico" Oscar P. de la Barra.) La EsmeraldaEl Tratado De Ancón: Un Triunfo Chileno
A pesar de que el camino ahora estaba libre, a los chilenos les resultaría difícil internarse por el entonces departamento peruano de Tarapacá. La caleta Pisagua fue la elegida por Condell para el desembarco de las tropas. A las pocas horas de emprender la misión y pese a la tenaz resistencia ofrecida por peruanos y bolivianos, el sitio estaba en manos de los chilenos. Un par de semanas después, Dolores lucía la bandera tricolor de Chile. Peruanos y bolivianos intentaban desesperados llevar a cabo alguna estrategia, pero ya era tarde, la artillería chilena hacía categórico el triunfo para ésta nación.Ahora, sólo faltaban las campañas de Tacna y Arica donde las fuerzas chilenas, tras subir más de 50 kilómetros por el desierto, derrotaron al enemigo. El 7 de junio, en 55 minutos, los chilenos se apoderaron del Morro de Arica. Desesperadas, las tropas bolivianas se desbandaron hacia el Altiplano y no volvieron a aparecer en la guerra.El gobierno del presidente Pinto se consideraba satisfecho con la conquista de los territorios peruanos que comprendían las regiones de Tarapacá, Arica y Tacna y creyó que había llegado el momento de firmar la paz. Sin embargo, El general Baquedano y sus oficiales creían que, sin la toma de Lima, cualquier acuerdo sería superfluo. Entonces, con el apoyo de algunos parlamentarios y de la opinión pública en general, dieron curso a este propósito.El ministro de guerra, José Francisco Vergara, preparó las fuerzas que entrarían a la capital peruana. En total, cerca de 23 mil soldados chilenos rompieron las defensas del gobierno peruano, en las batallas de Chorrillos y Miraflores: Lima y el Puerto de Callao presenciaron la guerra. Cuatro días después, el 18 de enero, Manuel Baquedano tomaba para el dominio chileno la capital peruana.En Chile la alegría era completa. En Perú empleaban todas las artes de la diplomacia para rescatar algo de todo lo perdido y algunos guerrilleros intentaban resistir desde la sierra.Finalmente, el Tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883 puso orden en la conflictiva situación. En él, Perú cedía a Chile a perpetuidad e incondicionalmente la provincia de Tarapacá, mientras que Tacna y Arica quedaban en manos chilenas por diez años, al cabo de los cuales se haría un plebiscito, para determinar a qué país querían pertenecer.Al año siguiente, mediante un Pacto de Tregua con Bolivia, Chile pasaría a administrar como propio el litoral boliviano hasta el río Loa. De este modo, la Guerra del Pacífico había concluido.ConclusionesSin lugar a dudas una guerra es un gran hito a la historia de un país. Chile nunca será igual después de la guerra del pacífico tanto física comoPsicológicamente. No se puede mirar una guerra de manera positiva a pesar de que se haya logrado la victoria, la expansión y el respeto a Chile ya que en esta existió crueldad y muerte. De todas maneras se puede afirmar que la guerra fue necesaria. Quizás, luego de las malas relaciones existentes entre Chile y, Perú y Bolivia se tuvo que recurrir a la violencia para poder solucionar los problemas existentes. Esta guerra como muchas otras nos dejan mucho que aprender y que reflexionar ¿ Serán las guerras soluciones inmediatas? ¿Existirán razones para matar? No lo sabemos, aunque les aseguramos de que esta guerra esta grabada en alguna parte de estos tres jóvenes países.